Nuestra primera reunión fue el miércoles 15 de febrero y compartimos Buchmendel (Mendel el de los libros) de Stefan Zweig. Esta primera propuesta se debió a César, quien sólo había leído ensayos de Zweig, pero no ficción.
Clubtura nació el 4 de enero de 2012 como una iniciativa para compartir lecturas de textos, entendidos éstos últimos en sentido amplio. Nos reunimos en Santiago de Compostela y disfrutamos tanto de la lectura como de la compañía. Queremos comentarios y materiales tanto de los seguidores de Clubtura (búscanos en facebook), con independencia de que hayan o no podido asistir a las reuniones, como de quienes, aunque no estén vinculados a Clubtura, deseen compartir sus ideas.
¿Por qué propuse este libro? Pese a la fama en su primera época, poco después Zweig cayó en el olvido, habiendo sido recuperado muy recientemente. Aunque ambientado en la I Guerra Mundial, parecía difícil no leer a _Mendel el de los libros_ a través de la famosa frase de Theodor Adorno: "nach Auschwitz ein Gedicht zu schreiben, ist barbarisch" (escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie). ¿Cómo no tomar en consideración que el relato es contemporáneo de la defensa del pangermanismo, el antisemitismo y el anticomunismo por parte de un Hitler en pleno ascenso? ¿Cómo olvidar que Zweig abandonó Austria en 1934 precisamente por esto?
ResponderEliminar¿Quién es Mendel? Un "símbolo del conocimiento" (pág. 11), un "saurio antediluviano de los libros" (pág. 13), un "catálogo universal" (pág. 16), un "titán de la memoria" (pág. 18), un judío oriental procedente de Galitzia que hace gala de su "sechel" (pág. 17), deambula por una Europa sin fronteras y habita la Viena cosmopolita hasta que las fronteras lo encuentran a él mismo y lo enclaustran en un campo de concentración. "Concentración", precisamente su método de lectura aprendido en la escuela talmúdica, pero no ya para leer los textos sagrados del hebraísmo, sino los textos sagrados del laicismo, cuya cifra es la _Bibliotheca Germanorum Erotica_, el libro que deja en herencia a la única persona que, junto al narrador, guarda su memoria. Pero Mendel "tampoco leía aquellos libros para entenderlos, en su contenido espiritual y narrativo. Tan sólo su título, su precio, su aspecto, la página de créditos atraían su atención" (pág. 20). Entonces, ¿quién es Mendel?
In seiner obern Welt der Bücher gab es keinen Krieg, kein Nichtverstehen, sondern nur das ewige Wissen und Nochmehrwissenwollen von Zahlen und Worten, von Titeln und Namen.
ResponderEliminar(Stefan Zweig, _Buchmendel_)
En su mundo superior de los libros no había guerras, ni malentendidos, tan sólo el eterno saber y querer aún más números y palabras, títulos y nombres.
(Stefan Zweig, _Mendel el de los libros_)